Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

7 sept 2023

"El Vampiro" de John Polidori

 



     




        Un 7 de septiembre de 1795 nacía en Londres el autor de la novela de la que voy a comentaros algunas cosas. 

        Cuando hablamos de “vampiros”, creo no equivocarme en que lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen del gran Christopher Lee interpretando al Conde Drácula o el nombre del escritor Bram Stoker, autor de la novela romántica “Drácula”. Bien, yo también lo hago, pero tenemos que reconocer que el mito del vampiro romántico que se hizo famoso en el cine, dejemos aparte a los nuevos vampiros juveniles, viene de algunos años antes.


“El vampiro” de John Polidori


            Allá por el año 1816, algunos escritores famosos de la época tenían la costumbre de reunirse en la “Villa Diodati” – Suiza – para pasar unos días de asueto y en la que jugaban a inventar historias. De estas reuniones sale otro gran monstruo, “Frankestein”, cuya autora, Mary Shelley también frecuenta el lugar junto a su marido, pero fue John Polidori, escritor y médico a la sazón del Lord Byron, que también andaba por la villa quién en una noche de tormenta inventó y sentó las bases con su relato “El Vampiro”. Curiosamente cuando el relato sale a la luz y es publicado se atribuye en primera instancia precisamente a Byron, punto que hubo que aclarar para dar el mérito necesario a su verdadero creador.


El Vampiro atribuido a Byron


            En este relato Polidori sienta las bases del monstruo romántico transformando el mito conocido del folclore centroeuropeo  en una personalidad de la aristocracia con unas características tan acentuadas y marcadas que han servido de inspiración a muchos escritos posteriores. Incluyendo a Bram Stoker y su famosa novela “Drácula”.


John Polidori


“El vampiro” y el cine


Aunque no hay una película concreta que lleve el relato de Polidori al cine, si es cierto que el personaje creado por él, sí lo ha hecho. Aunque podríamos hablar de “Nosferatu”, magnífica y terrorífica película del impresionismo alemán de primeros del siglo XX,   es el personaje que encarna por primera vez Bela Lugosi el que comienza a marcar el estilo del Drácula más famoso que terminó sublimando el gran Cristopher Lee.

Y aunque los actores y las películas han seguido llegando, he de reconocer que el vampiro que más me gusta y que sublima el romanticismo en una historia de amor eterno, es el “Drácula” que protagonizó Gary Oldman y dirigió Coppola, sin duda. Película que si no habéis visto, ya estáis tardando en hacerlo.

Aquí os dejo el tráiler para que juzguéis vosotros mismos.

Sed buenos… y leed mucho. En su defecto... ved buen cine.

                                                                            Jesús Coronado

24 ene 2021

Lerna, el legado del Minotauro

 

    


    Hace mucho tiempo que tengo aparcado el escribir sobre los libros que voy leyendo y, sí, lo reconozco, tengo algunos leídos que merecen reseña con la opinión de los sentimientos que me han producido sus lecturas. Pero ha sido  “Lerna” el que me ha devuelto las ganas de volver, esta vez en mi blog al que, por cierto,  tengo abandonado desde hace un par de años. Vamos a ello.

 

Título: Lerna, el legado del Minotauro

Título original: Lerna, el legado del Minotauro

Autor: Javier Pellicer

Editorial: EDHASA

Colección: Narrativas Históricas

Copyrigth

© 2020, Javier Pellicer

© 2020, de la presente edición Edhasa

© 2020, diseño de cubierta Estudio Calderón

Edición: 1ª edición: octubre de 2020

ISBN: 978-84-350-6360-9

Tapa: Dura

Nº de páginas: 574

 

Sinopsis:

            Cuando Starn regresa a su adorada Cnosos tras una larga ausencia, comprueba que la placidez que recordaba se ha convertido en desconfianza. El peligro acecha a su isla: piratas aqueos amenazando sus rutas marítimas, las intrigas y traiciones afianzándose entre las sombras del palacio y una profecía que anuncia el fin de la dinastía del minotauro. Pero el destino es inexorable. Todo se precipita. Starn tendrá que decidir entre Cnosos o su hermano Partolón. Y, mientras tanto, desde la distancia, la brisa sopla en susurros; es la llamada de una nueva tierra que espera ser despertada: Lerna.


Opinión:

            “Lerna” es la cuarta novela de Javier Pellicer y tercera escrita encuadrada en el género histórico. Bueno, lo cierto es que en este último trabajo esto no sería del todo cierto. Aunque si la sitúa en un entorno histórico conocido, la Creta Minoica, lo cierto es que “Lerna” bebe de la mitología para narrar uno de los mitos ancestrales sobre la creación de Irlanda.

            Pero vamos a lo importante ¿me ha gustado la novela? Sí, y mucho. Javier nos lleva de la mano de sus personajes para conocer las costumbres de la civilización minoica desarrollada en Creta, centrándose en la ciudad de Cnosos y su laberíntico palacio. A través de la primera de las dos partes de este libro, nos presentará a los protagonistas de la historia con sus virtudes y  defectos teniendo que lidiar con intrigas palaciegas y ambiciones personales que tendrán como consecuencia el viaje que Partolón y su hermano Starn hacia la tierra soñada. En la  segunda parte del libro, los personajes principales embarcados en la búsqueda de su nuevo hogar, conocerán nuevos pueblos que los aceptarán de buen grado o no, eso tendréis que averiguarlo vosotros, hasta llegar a la isla profetizada. Aquí los personajes tendrán que enfrentarse a nuevos retos, aspiraciones y sentimientos personales. Pero siguen su desarrollo personal creciendo para bien y para mal y dándole sentido a un final que  me ha parecido redondo.

            De fácil y entretenida lectura, con unos personajes bien desarrollados y una historia que engancha,  he de destacar al narrador, Tuan. Me ha parecido genial su elección con un tiempo  y forma de contar la historia hasta terminar por convertirse en un personaje más de la novela. Estad atentos y sentaros bien cuándo os acerquéis a los últimos capítulos, pues encontraréis finales adecuados a la altura de los personajes que Javier tan fantásticamente desarrolla. Por cierto Javier, nunca te perdonaré lo que haces con “Lerna” aunque entiendo que sea fundamental para el desarrollo de la historia. Me ha unido a Starn para siempre.

            Lectura muy recomendable. Os lo aseguro.  

            Aquí tenéis el enlace para acercaros a la web del autor donde encontraréis una serie de artículos en los que explica a la perfección los entresijos de “La Tierra Durmiente” también conocida como “Lerna”.  

 

 


1 ago 2016

"Una habitación propia" de Virginia Woolf




Una habitación propia
¿Por qué  “Una habitación propia”?  Porque es el ensayo que devuelve  a la vida e introduce de nuevo  al mundillo literario a su autora Virginia Woolf. Luego os digo cómo. Ahora un pequeño resumen para que sepáis de lo que va el libro.

Sinopsis
         En esta obra, Virginia Woolf plasma una serie de reflexiones sobre la dificultad de las mujeres para dedicarse a la escritura y la evolución de su pensamiento feminista en relación con la literatura. Un encargo de charlas sobre el tema de la mujer y la novela da como resultado este ensayo con múltiples apuntes sicológicos e históricos sobre el tema que lo convierte en un texto de plena actualidad.
         Describe a lo largo de sus capítulos las desventajas con las que las mujeres de la época cuentan en todos los ámbitos sociales, aunque se centra en las relacionadas con el mundillo literario.

El libro
Publicado en 1929, “Una habitación propia” hizo que su autora fuera redescubierta en la década de los 70. El movimiento feminista se lo adjudica como bandera para defender el papel de la mujer en un mundo literario dominado por hombres.
A través de varios personajes femeninos y una pregunta ¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Woolf aborda el tema bajo distintos puntos de vista y con una verdadera aproximación a la realidad histórica y de su tiempo, del lugar que la mujer ha ocupado y ocupa dentro de la sociedad mediante  un conjunto de relatos que narran situaciones reales e inventadas.
Cabe destacar entre todos los personajes el que quizás sea el más representativo y el que más se acerca a su forma de sentir lo que para ella deberían ser las cosas, Mary Beton, una mujer de clase media que destaca por poseer dos derechos fundamentales que Woolf cree necesarios; el derecho a voto y sobre todo y lo más importante, una pensión vitalicia de quinientas libras anuales. Todo un privilegio que le permite ser totalmente independiente y no depender de los hombres para dedicarse a escribir. De hecho se dice que es un reflejo de ella misma.
Esta independencia económica y un espacio especifico para escribir, la habitación propia de la novela, es lo que realmente reivindica a través de la obra y aunque lo centra en las mujeres por simbolizar la libertad y los derechos que no tenían, también lo considera imprescindible para los hombres que quieran dedicarse a escribir como forma de vida.
Woolf no sólo crítica la falta de independencia económica; recordemos que en la época en la que se mueve los bienes eran cosa del padre o esposo, la mujer nunca era la propietaria de los mismos; sino también la imposibilidad de entrar a determinados sitios; la universidad era uno de ellos. En el ámbito literario mencionaríamos los cafés literarios donde tenían prohibida la entrada así como las bibliotecas, donde debían entrar acompañadas de un profesor. Me ha resultado curioso la mención a las diferencias en el menú del comedor universitario, viandas más ligeras y agua para beber.
En fin, en este ensayo Virginia Woolf crítica y rebate todas las críticas masculinas hacia las mujeres demostrando, según dice, que son consecuencia de la inseguridad e hipocresía de los hombres, ya que se permiten menospreciarlas sin tener en cuenta que parten con desventaja, pues no reciben la misma educación como norma.

La reflexión final a la que podríamos llegar, es que todo aquello que Virginia Woolf crítica y comenta como injusto, ha quedado resuelto a fecha de hoy. Al menos en su gran mayoría, porque en algunas sociedades los derechos de la mujer siguen estando en cuestión, siendo maltratadas y tratándolas como simples objetos, por lo que la obra que tratamos sigue estando de total actualidad.
Por cierto, después de leer “Una habitación propia” me ha surgido una seria duda ¿Por qué hay tantos autores anónimos en la literatura clásica? Ahí lo dejo.





30 may 2016

Pequeño teatro de Ana María Matute


Pequeño teatro





Cuando tuve que plantearme qué libro comentar de  Ana María Matute  encontré una bibliografía sumamente amplia  donde elegir, evidentemente, pero “Pequeño teatro” me atraía especialmente por dos razones: ser el primer libro que escribió y por la magnífica descripción que realiza tanto del entorno como de los personajes a lo largo de toda la novela. La primera descripción de personaje que realiza es la “Ilé Eroriak”, el actor principal de la obra. Aquí la tenéis, juzgad vosotros mismos.

Ilé Eroriak era de cortos alcances, tardo en hablar, y había quien hallaba estúpida su sonrisa. Sus escasas palabras a menudo resultaban incoherentes y poca gente se molestaba en comprender lo que decía. Sin embargo, había un rayo de luz, fuerte y hermosa luz, que atravesaba el enramado de sus confusos pensamientos, y le hería dulcemente el corazón. Su grande, su extraordinaria imaginación le salvaba milagrosamente de la vida. También su ignorancia, y sobre todo, aquella fe envidiable y maravillosa. Ilé Eroriak creía en todo, profundamente. Amaba el mar sin saberlo, hasta el punto de ser, hasta entonces, la única cosa en el mundo capaz de hacerle llorar o reír”.

“Pequeño Teatro” se publica en 1954 tras obtener el “Premio Planeta.” Su autora, Ana M. Matute, solo tenía 28 años. La propia Matute reconoce en una entrevista, que el libro lo escribió cuando tan solo tenía 17 años. Es anecdótico que lo presentara en un cuaderno escolar cuadriculado en la editorial Destino, editorial que le dio largas tras decirle que era menor de edad y necesitaba el permiso de su padre. Posteriormente, y tras la publicación de su novela “Los Abel” que quedó semifinalista en el Premio Nadal, la terminó presentado, once años después, al Premió Planeta. Y lo ganó.


“Pequeño Teatro” gira en torno al mundo que se mueve alrededor de su protagonista Ilé Eroriak, un joven adolescente desamparado que deambula por las calles de “Oiquixia”, un pequeño pueblo pesquero donde sus habitantes desnudan sus sentimientos, sus mezquindades, sus envidias y odios, el amor  y todas las pasiones que el ser humano arrastra desde el momento en que la luz del Sol daña los ojos. Donde la aparición de “Marco”, un forastero excéntrico que se hace amigo de la inocencia de nuestro protagonista, levanta un auténtico revuelo en la sociedad de más allá del puerto.

Solo el viejo Anderea, el maestro titiritero, será un amigo de verdad para Ilé Eroriak, al que deja dormir, como a sus viejos muñecos, en una de las estanterías donde reposan recordando viejas historias; lugar desde el que observa el movimiento pausado de los títeres evolucionando con las historias inventadas por el viejo Anderea, historias que el maestro titiritero manipula con sus manos al igual que el destino zarandea al resto de los personajes, manejándolos como títeres de hilos invisibles en un pequeño teatro donde se presiente la tragedia, donde las pasiones marcarán las decisiones y donde se anticipa un final poco feliz donde el amor y la amistad son zarandeados y quebrados  como un junco por el viento.

Pequeño Teatro está lleno de magníficas descripciones. Todos sus personajes, Marco, Zazu, Kepa Devar, y hasta las amargadas y rígidas hermanas Antías, son tallados como figuras en madera de balsa, utilizando un lenguaje casi poético que sorprende en una joven de tan solo diecisiete años,  capaz de describir todo un mundo lleno de metáforas y llevarnos de la mano para iniciar un baile lento con los hilos que manejan el destino de todos. Menos de Ilé Eroriak. El sabio enajenado del que todos hablan y todos envidian en el fondo de sus corazones.

“Pequeño Teatro” es un anticipo de lo que vendría después en su “Olvidado Rey Gudú” y todo un descubrimiento para mí. Quizás por mi afición a la poesía o simplemente porque la prosa casi poética con la que Matute impregna su obra es capaz de hacerte sentir el salitre del mar que impregna la atmosfera en que Oiquixia se mueve.

Recomiendo su lectura a los que gusten de una historia pausada que se mueve lentamente descubriendo a los personajes y sus sentimientos poco a poco, como si degustaras una onza de chocolate puro al que dejas deshacerse lentamente en la boca.
                                                    Jesús Coronado 2015

 Reseña publicada en Factoría de Autores